Galeriadanzaexpresionista.htm

 

    LA DANZA EXPRESIONISTA

      

 

El icosaedro de Laban de Rudolf Laban, uno de los grandes propulsores de la danza expresionista. 

   

    Presentación

Ensayo: La danza expresionista, por Ana Laura Caruso 

    Galería: Pintura y danza expresionista

    Bibliografía

 

  Presentación

 

PRESENTACIÓN 

 

   La danza expresionista nació en el contexto de la agitación de las grandes vanguardias europeas de comienzos del siglo XX. La danza tradicional, vinculada con el ballet clásico, fue transformada mediante una nueva estética de movimiento corporal donde no impera ya el valor de la métrica, el ritmo, los saltos y pasos previamente establecidos. En la danza expresionista se recupera el movimiento libre, una interacción más dinámica con el espacio, y la posibilidad de la autoexpresión corporal. El coreógrafo, danzarín y filósofo Rudolf Laban y la bailarina Mary Wigman tuvieron un rol esencial en la propulsión de este nuevo movimiento. Aquí, en este momento de Galerías de arte de Temakel, presentamos un artículo introductorio sobre esta fundamental corriente artística de la danza realizado por Ana Laura Caruso. Se incluye también una galería con varias imágenes de pinturas de artistas expresionistas (Munch, Beckmann, Nolde) vinculadas con la danza, y algunas fotografías históricas relacionadas con Wigman y con el grupo de danza de Laban en Monte Veritá.

Esteban Ierardo

 

  

 LA DANZA EXPRESIONISTA

    

Por Ana Laura Caruso

´´Cada obra de arte proviene de una necesidad interna del alma. La verdadera obra de arte nace del artista: una misteriosa, enigmática y mística creación. Se separa de él, adquiere vida propia, se transforma en una personalidad en sí misma; un sujeto independiente animado por un viento espiritual, el vivo fundamento de una verdadera existencia humana.´´

Wassily Kandinsky (1866-1944)

 

Introducción:

A lo largo de las siguientes líneas investigaremos de qué forma se manifestó el expresionismo alemán en el terreno de la danza. Como es bien sabido, las distintas esferas del arte no deben considerarse autónomas sino que están profundamente relacionadas entre sí. La idea principal de esta exposición es brindar un panorama general del expresionismo en Alemania, profundizando en el espacio de la danza y así poder comparar el baile y la pintura expresionistas. A su vez, es mi deseo destacar la importancia que tuvo este movimiento en la historia de la danza, ya que generó una ruptura que marcó el comienzo de una nueva época.

Desarrollo:

El nacimiento de las vanguardias en Alemania:

A comienzos del siglo XX se manifestaba en toda Europa un clima de entusiasmo e interés por los avances técnicos, los logros de la ciencia y la creencia en el progreso. Existía una confianza generalizada que animó la creación y los descubrimientos de toda índole: desde la teoría de la relatividad de Einstein hasta las teorías freudianas sobre el inconsciente y la interpretación de los sueños. A su vez, la aviación, el automovilismo y la radio cobraron un fuerte impulso en este período.

Sin embargo, en esta atmósfera de aceleración comenzaron a surgir artistas que revelaron la fragilidad del individuo y su pequeñez en un mundo sin Dios, un universo en el cual el hombre se hallaba desamparado. Ya Nietzsche había anunciado la muerte de Dios y así también pensaron las vanguardias al mundo del arte clásico. Este último había caducado, por lo tanto había que crear una nueva forma de experimentar el arte. Es precisamente a raíz de esta idea que surgieron las vanguardias. Las vanguardias pensaron un arte que conllevase a la liberación de los instintos, la reflexión sobre el tiempo presente y la ruptura con las formas clásicas de pensar lo artístico y lo estético. En el clima de aceleramiento de la época, las vanguardias mostraron lo decadente de la sociedad, el contraste entre las clases sociales, el mundo de la miseria y los prostíbulos, entre otras cosas.

El expresionismo:

El movimiento expresionista se desarrolló principalmente en Alemania y se caracterizó por revelar un grito de horror, de desesperación, por el clima que genera la guerra y la repulsión hacia ciertos aspectos del tiempo vivido. Esta corriente busca exaltar los sentimientos del artista que surgen desde su interioridad. El creador se convierte de este modo en un medio entre su interior y el mundo que lo rodea. Él será el encargado de manifestar en su obra aquello que proviene de lo más profundo de su alma: "El artista no puede hacer más [...] que recoger lo que le llega desde las profundidades y transmitirlo más lejos. Por consiguiente, no sirve ni manda, sólo actúa como mediador".

Dentro del expresionismo alemán existieron dos grandes grupos de artistas: El Puente (Die Brucke) y El Jinete Azul (Blazer Reiter). El primero surgió en 1905, se disolvió en 1913 y fue conformado por artistas como Kirchner, Bleye, Heckel y Nolde. Este grupo fue el que transmitió sus ideas de formas más violenta. Trabajaron con figuras marginales como los obreros, las prostitutas, el hombre solo en la gran ciudad… Frente a la belleza del arte burgués apareció lo grotesco, lo feo.

El segundo grupo, El Jinete Azul, estuvo integrado por artistas como Kandinsky, Klee y Marc. El grupo se formó en 1911 y se dedicó a trabajar desde una postura más espiritual. En este caso, se deja de lado la forma para concentrarse en la esencia, en la vida interior del hombre y lo esotérico.

Rudolf Laban y los comienzos de la danza expresionista:

Así como en el campo de la pintura existieron rupturas importantes en torno al arte clásico, lo mismo sucedió en el terreno de la danza. En el contexto ya descripto de Alemania a principios de siglo, surge una reacción contra la amenaza de la máquina y la creciente industrialización. Por lo tanto, se reivindica el cuerpo libre, el retorno a la naturaleza y a lo saludable. Junto con las teorías de Freud y Jung sobre el inconsciente se busca también en la danza liberar al hombre de sus represiones. Es entonces cuando Rudolf Laban, nacido en el Imperio Austro- Húngaro (1879 – 1958) crea un sistema que permite la exploración y el análisis del movimiento, que incluye el estudio del espacio en relación al cuerpo. De esta forma, se pone especial atención a la energía emanada por los cuerpos más que atenerse a los rígidos movimientos del ballet clásico. Laban, en definitiva, busca la integración entre el cuerpo y el alma. Pero para romper con los movimientos del bailarín tradicional, crea un sistema que permite registrar gráficamente el movimiento.

Entre los aportes de Laban podemos destacar que este coreógrafo dejó sentadas las bases para la creación de una nueva danza. Laban le devolvió al espacio su profundidad, permitiendo que el movimiento de los bailarines se realizara en direcciones múltiples. De esta forma, el espacio no es más algo rígido sino que ahora acompaña los movimientos del bailarín. A su vez, el ritmo ya no se ve limitado por la métrica y la música. Justamente, se rompe con la concepción clásica de la coreografía esclava del ritmo. Se aprende a valorar el silencio como acompañamiento de la danza y, a diferencia del ballet clásico, se busca escapar de la fuerza de gravedad mediante la pérdida del equilibrio. En lugar de las poses del ballet clásico, Laban impulsó el movimiento dinámico, natural, que permite al bailarín la auto descarga rítmico-espacial. Utilizando los ideales del antiguo arte griego, se inspiró en las formas más naturales de la danza y se basó en una notación geométrica que enseñaba como, al estirarse o agacharse, el cuerpo se ajustaba en un espacio.

Rudolf Laban

Las ideas de Laban son parecidas a las de El Jinete Azul, ya que en ambos hay un intento de captar la esencia espiritual de la realidad. Además, en ambos movimientos hay un rechazo a lo que el mundo tiene para ofrecer: la sed de poder, el avance de las máquinas y el clima de guerra. Tanto el expresionismo en danza como en pintura aceptan el lado oscuro del hombre. El ser humano ya no es bello y estilizado. Con respecto a este punto, es importante destacar algunos elementos típicos de la danza expresionista como la preferencia por movimientos abruptos, en donde el ser humano parece quebrarse por su fragilidad y su desamparo, el cuerpo contraído a raíz del sufrimiento (a diferencia del pecho erguido del bailarín clásico) y, finalmente, el abandono de los zapatos en punta que usan los bailarines clásicos. La danza debe sentirse con todo el cuerpo, por eso es que los bailarines expresionistas prefieren bailar descalzos, para estar en contacto con la naturaleza.

Diferencias entre el ballet y la danza moderna

Ballet

Danza Moderna

Las formas siempre son graciosas y bellas.

Las formas muestran lo bonito y lo feo de la vida

El cuerpo necesita tener una forma en particular y desde niños se trabaja en eso.

El cuerpo puede pesar o medir lo que sea mientras este fuerte y flexible.

Se trabaja movimientos elevados y saltos.

Se trabaja en el suelo y en saltos con caídas.

Los pasos básicos están rígidamente definidos

Hay muchos estilos de pasos

La coreografía sigue una historia y tiene varios personajes.

La coreografía se basa en ideas y sentimientos.

Se baila con ropas y zapatos en punta.

Se baila con cualquier tipo de ropa y con los pies descalzos.

El hombre carga a la mujer en formas definidas.

Uno o más hombres cargan a la mujer o a otros hombres de maneras inusitadas. Inclusive la mujer carga al hombre.

La abstracción en la danza expresionista:

La danza expresionista es también llamada danza abstracta, ya que opera con un movimiento para crear un estado de ánimo o transmitir una idea. Este movimiento se aleja en distintos grados de lo naturalista o literal, pero el instrumento de ejecución

es siempre el cuerpo humano y es por ello que la abstracción nunca se puede lograr por completo. Es decir, es difícil reducir el cuerpo a una abstracción de línea y forma como sucede en la pintura.

Según Kandinsky, el arte debe ir desde "la traba pesada y humillante de la realidad material hasta la libertad abstracta de la visión pura". Justamente, este artista afirma que mientras más espantoso se vuelve el mundo, más abstracto se vuelve el arte, mientras que un mundo feliz crea un arte realista (C.R).

El máximo exponente de la danza expresionista: Mary Wigman

Mary Wigman (1886 – 1973) nació en Hannover y comenzó a estudiar danza a los 20 años, una edad considerada tardía para el aprendizaje profesional de la danza. Estudió con Rudolf Laban e indagó en las investigaciones de Francoise Delsarte (un pedagogo francés del siglo XX) sobre el gesto y el movimiento. Wigman conoció varios pintores del grupo El Puente, quienes utilizaban bailarines como modelos y estaban influenciados por el fauvinismo, el arte negro y las pinturas de Munch. Justamente, fue su amigo Emil Nolde quien la convenció de que fuera a conocer a Rudolf Laban, quien tenía el mismo interés que ella en crear una nueva forma de expresión artística en la danza.

Rudolf Laban se encontraba en ese momento dando clases en el Monte Veritá, en Suiza. Éste era un centro intelectual situado al lado del lago ´´Maggiore´´ (entre medio del territorio Suizo e Italiano) por el cual pasaron Tristan Tzara, Hugo Ball, Paul Klee, James Joyce, Karl Jüng, y Hermann Hesse. Este lugar era la vía de escape para aquellos intelectuales que, descontentos con la vida de la metrópolis, anhelaban retornar a las formas más arcaicas de vida.

Sin embargo, con el estallido de la I Guerra Mundial Mary Wigman se mudó a Zurich, donde compartió cuarteles en una escuela con los dadaístas. Dadá, al igual que Wigman y Laban, rechazaba la guerra y buscaba una escritura creativa. Dadá, aunque de forma diferente al expresionismo, también fue un grito de protesta:

Dadá está contra la belleza eterna
Dadá es antiartístico, antiliterario y antipoético

Dadá está contra la eternidad de los principios
contra la inmovilidad del pensamiento
contra la pureza de los conceptos abstractos
contra las leyes de la lógica

Laban y sus bailarines se vieron íntimamente relacionados con los dadaístas. Los bailarines tomaron parte en varias actividades organizadas por esta vanguardia, por ejemplo, recitando poemas dadaístas en el Cabaret Voltaire. En el verano, los dadaístas iban al Monte Veritá, donde se organizaban festivales y distintas actuaciones.

 

 El grupo dadaísta fotografiado en París, 1920. Entre otros, se encuentran Paul Eluard, Tristan Tzara, Philippe Soupault y Benjamín Peret.

Volviendo a la concepción de la danza de Mary Wigman, podemos destacar que ella creía que la danza sólo es significativa en cuanto constituye una expresión de la vida interior del bailarín, algo similar a lo que afirmaba Kandinsky cuando hablaba del pintor y su obra. Wigman fue quien más énfasis puso en el predominio de la expresión como opuesta a la forma. Para ello, utilizó máscaras para destacar la expresión del rostro y se focalizó en la improvisación y el uso de los gestos durante el baile. Probó nuevos movimientos, arrastrándose, deslizándose, o simplemente sentándose y moviendo el torso, como se hacer a los bailarines orientales. Ella afirmó que "cada persona creadora lleva en sí su propio tema característico. Está esperando surgir a través de la experiencia y completarse durante un ciclo creador completo en radiaciones, variaciones y transformaciones múltiples." Wigman fue una de las primeras en crear coreografías enteras sin música. Su técnica se basó en un principio de relajación – tensión para obtener dinamismo en el baile. De esta forma, el alma del ser humano, su conexión con el infinito y su sentido de transformación se transmitían en el baile.

A su vez, otro de los logros de Wigman fue dejar de considerar al espacio como una cárcel en la cual el bailarín estaba atrapado. El espacio pasó entonces a acompañar al bailarín sin reprimir ninguna posibilidad de movimiento del cuerpo. Es importante recalcar que los movimientos naturales estipulados por Wigman nacen, de todas formas, de los movimientos clásicos del ballet. Es decir, es perfectamente compatible que la técnica sea revolucionaria pero a la vez continúe una tradición y creencias establecidas. Por otro lado, la influencia de la danza griega, hindú y africana en Wigman es notoria. También es significativa la aspiración romántica de los bailarines expresionistas de fundirse con su arte, de ser uno con el universo: "Al interpretar mis propias composiciones de danza, surge en mí, en el momento de ejecución, el deseo apasionado de convertirme en una unidad con estas danzas, de desaparecer en ellas, de vivirlas".

Esta tendencia a la unidad y la subjetividad se veía en los artistas románticos, como Novalis y Holderin, quienes también buscaban hacer surgir en lo más profundo de su ser un sentimiento, buscaban inspiración en su propia interioridad. Los temas de las obras de Wigman son: la locura, el salvajismo sexual y primario, el espanto, la mueca, la agitación de la metrópoli, la muerte…

El fin de la guerra: la disolución de las vanguardias

La guerra dejó heridas profundas en el pueblo alemán. Todo lo que estaba relacionado con lo espiritual había quedado destruido y sin esperanza por los horrores de la guerra. Los cuadros expresionistas se volvieron más violentos, como los soldados mutilados del pintor Otto Dix. También la danza tomó un nuevo rumbo. Por primera vez en la historia, la historia una danza de vanguardia fue aceptada en el circuito oficial y proclamada con mucho éxito por las masas. Así fue como la danza moderna viajó por el mundo.

Mientras tanto, en la metrópolis, los alemanes buscan en el arte el consuelo ante las heridas que dejó la guerra. En Berlín se abren nuevos teatros y cabarets. A su vez, nace el arte industrial con la Bauhaus (1920s). Muchos expresionistas como Klee y Kandinsky trabajaron en la Bauhaus. Esta escuela fue fundada por Gropius con el fin de brindar conocimiento teórico y práctico del arte aplicado en la industria.

Pero el progreso tecnológico no fue capaz de evitar la crisis económica que estalló en Alemania, agravada por las duras medidas contra este país, impuestas en el Tratado de Versalles al finalizar la guerra. Así tuvo lugar el surgimiento del partido nacional-socialista y la asunción de Hitler al poder en 1933.

Wigman, al revés de muchos artistas, decidió no exiliarse y se quedó en Alemania. Sin embargo, al negarse a colaborar con el régimen, no pudo dar rienda suelta a sus ideas y dio su última actuación en 1942.

La innovación no muere: Pina Bausch y la danza contemporánea alemana

El nazismo hizo que muchos artistas alemanes emigraran. Laban y Jooss, otro coreógrafo alemán, fueron bienvenidos en Inglaterra. Kurt Jooss había criticado duramente a la sociedad alemana en sus coreografías, incluyendo entre sus personajes figuras como la de la muchacha que debe vender su cuerpo por dinero, la madre desesperada, el soldado humillado, el hombre hambriento de poder…Su obra más crítica fue La Mesa Verde (arriba, izquierda), en donde destacaba la grieta existente entre las distintas clases sociales.

Pina Bausch, nacida en 1940, es quien revive el espíritu de la danza alemana al crear el teatro-danza. Esta bailarina trabaja con sus propios miedos, sus deseos y complejos, su vulnerabilidad. Esto la lleva a emplear muchos gestos en sus coreografías y la exteriorización de lo interno, tal como hacían los expresionistas. Sus obras están llenas de crueldad e ironía pero a la vez cargadas de sentimientos humanos como por ejemplo qué hacemos para ser queridos, el cual es un tema recurrente en sus obras. Bausch deja de lado las diferencias entre los hombres para mostrar aquellos sentimientos comunes a todos los seres humanos. En definitiva, un análisis sobre Bausch merecería otro trabajo, por lo tanto dejo abierta la posibilidad de que sigan investigando aquellos a quienes les interese el tema.

Conclusión:

¿Cuál es el legado de las vanguardias hoy? ¿Fue en vano su grito de protesta? En mi opinión, la breve irrupción de las vanguardias en el arte dejó una marca profunda en la historia y una posibilidad abierta a la reflexión. Creo que la innovación todavía es posible en este mundo "posmoderno", como suelen llamarlo, donde todas las creencias, las utopías, los ídolos y los dioses han muerto. Un mundo en el que a los jóvenes "no nos queda nada y no creemos en nadie". En lo personal no pienso que esto sea así. El entusiasmo hacia la vida es una actitud y no que una cualidad innata. No creo en aquellos discursos que pretenden convencernos de que no tiene sentido luchar por algo, y que debemos cruzarnos de brazos esperando el Apocalipsis.

Los artistas expresionistas han dejado su legado en mi experiencia al mostrar otras realidades posibles. Al contrario de lo que muchos opinan, no creo que las vanguardias artísticas hayan sido una forma de evasión de la realidad. Muy por el contrario, dejaron su huella a través del tiempo y aún hoy, después de casi un siglo de su comienzo, siguen dando de qué hablar. Nunca hubiera hecho este trabajo si no creyera en el poder de transformación del arte en cualquiera de sus formas.

Tanto en pintura como en danza, el expresionismo demostró ser capaz de comunicar ideas y sentimientos nacidos de lo más profundo del ser, que no podrían haber sido manifestados de otra forma. Si estos artistas se hubieran atenido a las rígidas concepciones del arte clásico, nunca hubieran logrado transmitir las impresiones propias de su época. El arte, así como la sociedad y los valores, se transforma y debe renovarse continuamente. Y por más que las vanguardias no sean hoy lo que fueron en su momento, y en la actualidad encontremos piezas de pintores expresionistas en un museo privado, su mensaje está allí para el que anhela descubrirlo. Es nuestra labor hacer circular la voz de que sí existen otros mundos posibles, de que somos sólo un pequeño granito de arena en la inmensidad del universo y que es viable exponer nuestros sentimientos por medio del arte.

  ...El arte juega con las emociones de las personas y, como decía Aristóteles, el espectador experimenta un sentimiento profundo al contemplar una pieza de arte: una catarsis, una descarga de emociones que varía en intensidad según quién la presencie. En fin, el arte no se entiende racionalmente sino que se vive; no es una forma de entender al mundo sino que conforma una manera de sentirlo y de vivir las experiencias intensamente. (*)

(*) Fuente: Ana Laura Caruso, "La danza expresionista", texto escrito en el contexto de la materia Principales corrientes del pensamiento contemporáneo de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, en 2005.

Notas

    1. http://painting.about.com/library/biographies/blartistquoteskandinsky.htm

    2. (Traducción hecha por Ana Laura Caruso)

    3. Klee, Paul en De Micheli, Mario: Las vanguardias artísticas del siglo XX, Córdoba, Editorial Universitaria de Córdoba, 1985 (página 102).

    4. Extraído de una clase de Historia Sociocultural del Arte en el I.U.N.A de la carrera Licenciatura en Composición con mención en Danza- Teatro, año 2004. 

    5. De MIchelli, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, op.cit, página 97

    6. Ibid, p. 98.

    7. http://es.geocities.com/dada1391/dadaismo.htm

    8. Love, Paul: Terminología de la danza moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1964, página 26.

    9. Ibid, página 34.

 


 

  Galería: Pintura y danza expresionista

 (Aclaración: todas las fotografías pueden ser ampliadas mediante un clik; en la ampliación, al pie de las imágenes, hallarán epígrafes explicativos)

 

 

Mujeres que danzan bajo la influencia de la revolución expresiva introducida en el movimiento corporal por Laban.

 


 

Bibliografía

 

Izquierda, Pina Bausch en el Café Muller.

 

Libros:

  • Casullo, Nicolás; Forster, Ricardo; Kaufman, Alejandro: Itinerarios de la Modernidad, Capítulo 4: El tiempo de las vanguardias artísticas y políticas, Capítulo 5: Estética y rupturas: Expresionismo, Futurismo y Dadaísmo, Buenos Aires, EUDEBA, 2004.

  • De Micheli, Mario: Las vanguardias artísticas del siglo XX, Córdoba, Editorial Universitaria de Córdoba, 1985

  • Dolina, Alejandro: Crónicas del Ángel Gris, ´´El ballet en el barrio de Flores´´, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2003

  • Love, Paul: Terminología de la danza moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1964.

Videos:

    • Documental: La danza del siglo XX, Capítulo 3: De la danza libre a la danza-teatro, dirigido por Sonia Schoonejans, Paris, Amaya, 1992 (transmitido por canal á).

Internet:

         http://www.giuliamariaberetta.com/wedding/monte.htm

  • Acerca de un seminario en Chile sobre la danza moderna:

http://www.universidadarcis.cl/v1.0/index.php?option=content&task=view&id

  • Acerca de Mary Wigman:

http://www.luciernaga-clap.com.ar/articulosrevistas/7_marywigman.htm

  • Acerca del expresionismo:

        http://www.cnice.mecd.es/

        http://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo

  • Acerca del dadaísmo:

http://es.geocities.com/dada1391/dadaismo.htm

  • Acerca de Emil Nolde:

https://www.temakel.com/confmitojcreacion.htm

  • Citas de Kandinsky:

http://painting.about.com/library/biographies/blartistquoteskandinsky.htm

  • Revista Balletin Dance

www.balletindance.com.ar

 

   Volver arriba

 

 

        ©  Temakel. Por Esteban Ierardo